Congresos de Filosofía

X CONGRESO SOBRE PENSAMIENTO FILOSÓFICO CONTEMPORÁNEO

El fin del mundo y otras ideas de futuro

16, 17 y 18 de octubre de 2026 (en horario de mañana y tarde)

Lugar: Centro social de San Esteban de las Cruces (Oviedo)

call for papers

En el capítulo 9 de De Interpretatione Aristóteles deja claro que el futuro es un tema complejo. Se pregunta sobre el valor de verdad de la proposición «Habrá una batalla naval mañana» y concluye que las proposiciones que describen eventos contingentes del futuro no tienen una verdad fija hasta que se cumplen.  A lo largo del tiempo, hemos desarrollado técnicas que arrojan algo más de luz a este problema. Contamos con herramientas como la probabilidad, los mundos posibles y los modelos científicos no lineales. Aunque estas no permiten asignar un valor de verdad definitivo a tales proposiciones, nos ayudan a predecir (con mayor o menor precisión, según el caso) qué valor de verdad tendrán una vez sucedan. Sin embargo, la base de creencias sobre la que se sostienen estos cálculos es que podemos determinar el conjunto de posibilidades que pueden configurarse.

La noción de futuro que pretendemos explorar en este congreso es la de algo desconocido, imposible de representar plenamente o cuya representación siempre será incompleta. Se podría decir que en la actualidad, cuando se habla del futuro, se sobreentiende que nos referimos a algo que tendrá lugar en este mundo y será vivido por nuestros descendientes. Se trata, por tanto, de un futuro en el mundo real y tangible, no en el más allá ni en la vida celestial. Pero no siempre fue así, ya que esta idea del futuro es bastante nueva en la historia de la humanidad y no tiene más de 200 o 300 años de historia en el pensamiento occidental.

En la modernidad surge la idea de un futuro al que se aspira a llegar a través del esfuerzo humano y del que se esperaría que beneficiase a amplias capas de población. Un proceso que, no cabe duda, fue auspiciado por el desarrollo de las ciencias físicas y naturales, sus aplicaciones tecnológicas y la emergencia de una serie de procesos económico-políticos como la expansión del capitalismo y los regímenes democráticos. Por lo tanto, la idea de futuro está relacionada en origen con la idea de progreso y de la formación de una cosmovisión del mundo que concibe el tiempo como un vector lineal y que, en gran parte, es una herencia secularizada del cristianismo, pues, además de imaginar un futuro en la Tierra, se asume que el futuro será mejor que el presente y tiene un horizonte de perfectibilidad indefinida.

A principios del siglo XX, el optimismo moderno y su idea de futuro comenzaría a ser puesta en duda, por mucho que esa tendencia positiva y optimista siguió rigiendo el pensamiento sobre el futuro hasta hace unas tres o cuatro décadas. En la actualidad, tras de un siglo en el que los grandes avances en muchos campos, especialmente en la ciencia y la tecnología, se han visto acompañados de dificultades inesperadas y de algunas de las peores formas de violencia conocidas, el horizonte de esperanza que presidía la comprensión del futuro parece haberse transformado en un horizonte de amenaza.

La problematización del futuro dentro de la filosofía parece tener un claro recorrido a lo largo del s. XX. Es Heidegger quien comienza dando un auténtico peso ontológico al futuro (impulsado por ideas como las que encontró en Ernst Bloch en su obra El principio de esperanza). Sin embargo, es contra Heidegger contra quien se levanta otra clase de pensadores: Bataille y sus herederos franceses, quienes se niegan pensar el futuro como proyecto. Se manifiesta no solo la necesidad de pensar el futuro sin acudir al pasado o al presente, sino un auténtico desplazamiento del peso ontológico hacia el futuro en nuestras ontologías, un futuro que ya no apela a lo posible, sino a lo imposible. También encontramos en filosofías posestructuralistas como la de Derrida o Deleuze la tarea de pensar el porvenir como acontecimiento incontrolable, porvenir que no es el futuro-ahora, sino más bien un no-lugar que escapa a cualquier pensamiento de la representación. No por nada estos autores hunden sus raíces en Nietzsche. Tampoco podemos olvidar la influencia del mesianismo de Walter Benjamin y la escuela de Frankfurt, que podemos comparar a pensamientos del ocaso como el de Spengler en La decadencia de occidente. En España tendremos a María Zambrano como representante de esta posición que trata de arrancar de la instrumentalización a un futuro que se expresa a través de una dimensión íntima, abierta y esperanzada, profundamente ligada a la vida interior, al tiempo del alma y a la posibilidad de una revelación.

Surgen entonces corrientes divergentes de pensamiento sobre el futuro, a las que vemos enfrentadas a través de la direccionalidad. Así, una corriente como el decrecimiento que, abandonando el avance lineal, busca un futuro en el retroceso de ciertas tendencias; a ella se oponen planteamientos como los del aceleracionismo, que plantea la aceleración de ciertas tendencias del presente como única forma de alcanzar una sociedad futura. A estas dos corrientes podemos añadir una tercera que abandona la direccionalidad y aboga por buscar otras líneas desde las que fugarse de esta temporalidad.

Desde la Sociedad Asturiana de Filosofía y desde la Facultad de Filosofía de la Universidad de Oviedo, entidades organizadoras de este Congreso, animamos a todas aquellas personas que estén investigando en estas cuestiones y/o que estén interesadas en participar en este debate a que nos envíen sus propuestas de comunicación.

Aunque la selección de propuestas tendrá unos criterios amplios, a modo orientativo proponemos las siguientes líneas temáticas:

 I. Lógicas, ontologías y paradojas del futuro

  • El estatuto de verdad de los enunciados futuros: de Aristóteles a la lógica modal
  • El futuro como contingencia radical: mundos posibles, probabilidad e incertidumbre
  • Ontologías del futuro: el desplazamiento del ser hacia lo venidero
  • Pensar el futuro desde lo imposible: la crítica a la representación
  • La desestructuración del tiempo lineal
  • Tiempo mesiánico y redención: las temporalidades interrumpidas

II. Historia y genealogía de la idea de futuro

  • El surgimiento moderno del futuro como proyecto y sus límites: ciencia, técnica progreso y desilusión
  • Futuro secular y cristianismo: genealogía de una escatología laica
  • Futuro, política y modernidad: capitalismo, democracia y planificación
  • El futuro como construcción cultural: perspectivas comparadas en historia y antropología

III. Políticas del porvenir

  • Decrecimiento, colapso y retrocesos estratégicos
  • Aceleracionismo y tecnoprogresismo: ¿horizontes emancipadores o distopías en marcha?
  • El futuro como campo de disputa política: utopías, distopías y heterotopías
  • Ecofeminismo y futuros habitables: cuerpos, territorios y relaciones
  • Tecnología, género y control: cyborgs, bioética y agencia corporal en el futuro
  • Temporalidades indígenas, cosmopolíticas y futuros no occidentales
  • El porvenir como campo de batalla: futurología, prospectiva y gobernanza del riesgo
  • Utopías de cuidado, redes de apoyo y sostenibilidad más allá del capitalismo

IV. Estéticas y poéticas del tiempo por venir

  • Narrativas de anticipación, ciencia ficción y sus implicaciones filosóficas
  • Representar lo irrepresentable: arte y experiencia de lo por-venir
  • Ruinas del futuro: arqueologías de lo no sucedido
  • Futuros interseccionales: raza, clase, sexualidad y otras formas de imaginación política

 

Formatos alternativos de participación

Además de comunicaciones académicas tradicionales, el congreso también acogerá propuestas en formato performativo o artístico que exploren las problemáticas planteadas desde lenguajes no discursivos: performance, instalación, videoarte, intervención, música, escritura experimental, etc.

Quienes deseen participar en este formato deberán enviar un abstract del proyecto en el que se describa brevemente la propuesta, su motivación conceptual y su vinculación con los ejes temáticos del congreso. En caso necesario, se podrá adjuntar material complementario (imágenes, enlaces, muestras de trabajo previo).

La selección de estas propuestas se hará atendiendo tanto a la coherencia conceptual como a su viabilidad técnica dentro del marco del congreso.

 

Los abstracts tendrán una extensión máxima de 2500 caracteres (ca. 500 palabras) y estarán escritos en castellano o asturiano. Incluirán nombre y apellidos del autor, título de la ponencia, DNI/NIE, filiación y correo electrónico de contacto.

Serán enviados al correo electrónico de la Sociedad Asturiana de Filosofía: saf@sociedadasturianadefilosofia.org

Fecha límite para la recepción de propuestas: 28 de febrero de 2026.

Las comunicaciones aceptadas dispondrán de 30 minutos para su presentación en el Congreso, de los cuales se podrán emplear 10 minutos como máximo para preguntas y discusión.

No se aceptan comunicaciones por videoconferencia.

Precio de la inscripción en el congreso:

El precio de la inscripción es de

  • 30€
  • 10€ para estudiantes, socias de la SAF y personas en paro, todas previa acreditación.

La inscripción al congreso es requisito para la obtención del correspondiente certificado como asistente o como ponente. No obstante, la asistencia es libre para todas las personas interesadas.

IX CONGRESO SOBRE PENSAMIENTO FILOSÓFICO CONTEMPORÁNEO

«Filosofía y teatro»

Enlace al blog del congreso: https://congresosobrefilosofiayteatro.wordpress.com/

 

VIII CONGRESO SOBRE PENSAMIENTO FILOSÓFICO CONTEMPORÁNEO

«Filosofía y ruralidades»

Enlace al blog del congreso: https://www.filosofiayruralidades.es/

Publicación de las ponencias del congreso: https://www.revistadefilosofia.org/index.php/ERF/issue/view/54

 

VII CONGRESO SOBRE PENSAMIENTO FILOSÓFICO CONTEMPORÁNEO

«¿Cuestión de género? Filosofía, mujeres, feminismo»

Enlace al blog del congreso: https://filosofiayfeminismo.wordpress.com

Publicación de las ponencias del congreso: https://www.revistadefilosofia.org/index.php/ERF/issue/view/38

 

VI CONGRESO SOBRE PENSAMIENTO FILOSÓFICO CONTEMPORÁNEO

«Filosofía y Psicopatología»

Enlace al blog del congreso: https://filosofiaypsicopatologia.wordpress.com/

Publicación de las ponencias del congreso: https://www.revistadefilosofia.org/index.php/ERF/issue/view/21

 

V CONGRESO SOBRE PENSAMIENTO FILOSÓFICO CONTEMPORÁNEO

«Hegemonía, populismo y democracia radical»

Enlace al blog del congreso: https://congresohegemoniaoviedo.wordpress.com/

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información./p> ACEPTAR

Aviso de cookies